

Como todos los finales de curso, arrecian las peticiones a los centros para cumplimentar, elaborar y entregar cuantos formularios, documentos, estadísticas, perspectivas o planes de futuro se les hayan ocurrido a los mandamases de la educación local (tenemos mucho de local, a pesar de lo grande del país). En esta época todos tienen prisa, pues el balance de su gestión suele cifrarse por lo general en el balance de la gestión de los demás. Así que, manos a la hoja, agentes destacados del Departamento de ventas realizan sin empacho sus peticiones. Inspectores [es verdad que piden papeles, pero no pienso decir nada más], centros de profesores, unidades administrativas, asesores de toda clase y condición... Todos contribuyen a este sano ejercicio que es desocupar la mente del maestro de la reflexión pausada y atenta sobre su trabajo.
P.D. Propongo que utilicen twitter para seguir recordándonos lo que nos han pedido por mail, por teléfono, por escrito e incluso tomando cañas.
Resulta que vivimos en un época donde muchas herramientas TIC nos permiten tender puentes cada vez más atractivos para conectar familia y escuela, sociedad y colegio, profesionales y trabajos. En muchos de los encuentros sobre Internet en el aula se suele plantear una misma cuestión: cómo tratar las imágenes de los alumnos, al fin y al cabo sujetos protagonistas de primer orden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora que podríamos mostrar más amplia y detalladamente a las familias qué hacen sus hijos, ahora que el resto de la comunidad educativa puede conocer de primera mano la forma de trabajo, justo en el momento en que ciertas herramientas permiten a los compañeros aprender de otros por medio de la visión directa..., también se plantea con fuerza la protección de los niños en relación a su imagen.
Pues bien, estoy de acuerdo en proteger esa intimidad, pero no entiendo que un blog escolar se autocensure en extremo. En nuestro colegio pedimos permiso a las familias; en cada post con imágenes recordamos la posibilidad de poder retirarlas si alguna familia no está conforme (aun habiendo dado permiso previo); procuramos editar imágenes y sonido evitando toda escena que pueda menoscabar la integridad del alumno como persona. ¿Qué más podemos hacer? Pues transitar entre la posibilidad de que alguien nos toque las narices y la tentación de cogérnosla con papel de fumar. No hay otra (¿tal vez seguir cerrado como antaño?).
Una de las claves para solventar este asunto radica en la confianza entre las partes. Las otras son compartir y colaborar.
P.D.: Hay más “c” destacadas en la escuela: críticos, creativos, cuidadosos, cooperativos... (casi como los tacos finos: córcholis, caramba, cáspita, caray...).
¿Por qué habría de confiar más en Youtube y Blogger que en Arablogs, Onda Catedu, aplicaciones institucionales de
En el Encuentro Andaluz de Blogs Educativos se ha hecho referencia a HELVIA, plataforma donde se integra web, blog y aula virtual. Algunos de los participantes han expresado su opinión negativa respecto a su uso.
Han señalado que “es cerrada”, que “no sale a la calle”, que “es cuadriculada”... En Aragón algunos colegios –muy pocos- utilizamos esa plataforma (aunque con distinto nombre).
Hay que reconocer que es algo rígida y bastante institucional: resulta difícil modificar secciones del sitio y del blog. Si lo que se quiere es llenar estos con widgets y otros cacharros, entonces sí, no hay color. Pero ya he señalado en otro lugar mi opinión sobre los blogs tuneados.
Es cuadriculada porque es difícil incorporar otros blogs en su seno, pero los enlaces están inventados hace tiempo (Internet es lo que tiene). En nuestro blog de e-ducativa los incluimos para otros blogs relacionados con el cole ubicados en blogspot. Por otra parte, la plataforma sale a la calle como cualquier otra aplicación (¿o es que no tienen url?).
El Aula virtual, bastante parecida a lo que sería un moodle, está tan cerrada o tan abierta como quiera el administrador del curso o del aula que se trate (igual que en moodle).
Sobre todo, es una plataforma de sencilla administración (algo que no se puede desdeñar cuando solo uno de cada cuatro profesores se atreve con las TIC, y que facilita el trabajo al coordinador) y que da identidad al centro educativo en el trabajo con las TIC (un núcleo central –sitio, blog, aula virtual-). Sí echo en falta algo parecido a una wiki, pero de nuevo lo hemos solventado con una cuenta en wikispaces.
(P.D.: ¡Joder, parezco de la empresa!)
En el debate sobre el estado de la nación del pasado martes, el presidente Rodríguez Zapatero anunció que los colegios tendrían conexión wifi, pizarras digitales y un ordenador portátil para cada alumno. Bien: se trata de una apuesta importante por la introducción de las TIC en el aula, en relación a un equipamiento material básico.
Sin embargo, las noticias de las televisiones iban matizando más el asunto: la medida empezaría a afectar a los alumnos de 5º para continuar sucesivamente en años posteriores.
En el mejor de los casos, en mi colegio, en el que los alumnos de 5º y 6º tienen ya ordenador portátil que se llevan a casa, donde hay una buena conexión a Internet y algunas pizarras digitales (no interactivas), tendremos mayor dotación en el curso 2011-12.
Creo que la propuesta nos va a llegar tarde. Nos gustaría tener alguna PDI el curso que viene y no nos importaría que los alumnos de cursos inferiores trabajaran con portátiles.
¿Tiene truco el anuncio del Presidente? En Aragón, donde la casi totalidad de alumnos de 5º de primaria ya tiene su tablet pc, parece que sí. ¿Será eso lo de los años de carencia…?