sábado, 23 de enero de 2010

LECTOR DE E-BOOKS


Al final me he hecho con un e-reader. Hacía tiempo que andaba dándole vueltas a la posibilidad de comprarlo. Ha sido la necesidad de leer trabajos en pdf y otros formatos en el ordenador, con el consiguiente cansancio de la vista, la que me impulsado a adquirirlo.
Tras un trabajo previo de investigación sobre las características de diversos lectores y de valorar los comentarios de los tuiteros que sigo, me he decidí por el SONY PRS 600, un lector de pantalla táctil de 6 pulgadas, que permite tomar notas (subrayar, resaltar…) mientras lees. Hay cinco niveles de zoom, las páginas se pasan mediante la tecla correspondiente o arrastrando levemente el dedo sobre la pantalla. La lectura resulta agradable, pero hay que tener en cuenta que es necesaria una buena luz ambiental (al sol es una maravilla). El menú está en inglés, alemán y francés pero no en español.
Aunque mi primera opción iba encaminada al PAPYRE, me alegro de haber elegido un lector táctil y con la posibilidad de incluir notas. Por otra parte, no quería gastar mucho más de 300 €. Otros modelos, de 10 pulgadas se van a los 600 €. Es verdad que muchos piensan que el precio es muy caro y que tendrían que bajar más, pues sus prestaciones no valen en realidad el precio al que lo venden. Otros creen que deberían incorporar wifi, color …
En fin, a mí me está dando juego y estoy satisfecho con la compra.
En algunas universidades se está imponiendo este dispositivo como medio para acceder a información específica. ¿Puede ser el futuro para textos y apuntes?

jueves, 21 de enero de 2010

LA PUTA SGAE (EL JUEVES)

No me gusta la SGAE. Me parece que la tasa que cobra, por mucho que se ajuste a la ley, adquiere tintes de extorsión y en ocasiones es onerosa para algunos trabajadores autónomos, pequeños pueblos en fiestas, modestas asociaciones o determinados eventos que no tienen afán recaudatorio, sino que intentan promover la cultura a otros niveles y con otras maneras. Mientras tanto, el gobierno sigue mirando para otro lado, no escucha los dictámenes de comisiones de competencia ni las quejas de muchos sectores de la sociedad que no tienen nada que ver con los autores que quieren cobrar por sus derechos.
Pero, aunque cabreado, me gusta poner un punto de cachondeo al asunto. El Jueves, tan mordaz como siempre, nos deja una bonita parodia:

martes, 19 de enero de 2010

IV PREMIO ESPIRAL EDUBLOGS


Una nueva edición del premio Espiral Edublogs. ¿Os animáis? El plazo de inscripción: del 20 de enero al 28 de marzo.

lunes, 18 de enero de 2010

CONECTIVISMO

Vi este vídeo hace algunos meses. Ahora, que lo he vuelto a ver, me ha parecido igual de interesante. También este texto de George Siemens Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

MOCHILAS Y LIBROS DIGITALES


Un día cualquiera, al finalizar las clases de la tarde, volví a ver una imagen que no me gusta nada: los alumnos de 5º y 6º de primaria, cargados con sus pesadas mochilas y llevando además el maletín con el tabletpc.

En nuestro centro permitimos que los alumnos se lleven el ordenador a casa para hacer algunas tareas. Cuando tienen que enviar un trabajo al profesor, utilizan la plataforma e-ducativa, mediante el aula virtual. Los que tienen Internet en su casa pueden enviarlo desde allí. El resto lo hará desde el colegio.

Pero lo que me preocupa es que no conseguimos aligerar el peso de la mochila. Ahora no sólo llevan libros de texto, cuadernos, estuche…, sino que deben cargar con el tablet. Es evidente que está resultando muy difícil cambiar la dinámica de utilización del libro de texto por parte de muchos profesores. Puesto que, por otra parte, hay docentes que sí desarrollan su actividad alrededor de Internet y el tablet, ¿cómo podremos superar esta situación? Con la digitalización de los libros de texto y su incorporación al ordenador del alumno. ¿Provocación? En absoluto. Por un lado, acabaremos con el peso inmerecido que soporta el alumno y, por otro, ¿han pensado ustedes a qué se vería obligado el profesor que no quiere saber nada de Internet ni de ordenadores?

jueves, 15 de octubre de 2009

EL EXTRAÑO CASO DE LA RAÍZ CUADRADA

La primera vez que conocí una raíz cuadrada y su método de resolución tendría unos diez años. En la pizarra el profesor explicaba paso a paso cómo debía resolverse algo que se parecía a una división pero con más rayas, que consideraba a los números desde su derecha y cuya solución comprendía unos cuantos pasos a los que no estábamos acostumbrados. Eso duró una tarde. Mi práctica con la resolución de raíces cuadradas se limitó a los cinco días siguientes en la soledad de un comedor donde difícilmente podría encontrar ayuda. Y después, nada. Jamás volví en tener necesidad de resolver ninguna otra. ¿Es que acaso no estudié más matemáticas? Claro que sí. Y comprendí después el valor de una raíz cuadrada y sus aplicaciones para la vida. Pero en cuanto a la forma en que debían resolverse he de decir que jamás me volví a ver en unos pasos tan extraños. Aunque los problemas contemplaban operaciones con algunas de ellas, estas eran de las llamadas exactas, de fácil resolución.

Cuando con algún compañero/a ha surgido el tema acerca de cómo enseñarles al respecto, me he sentido un tanto incómodo, pues me he dado cuenta de que no me quedaría más remedio que indagar y aprender de nuevo lo desaprendido (o, mejor, lo que nunca aprendí y menos utilicé). Así que cualquier manual debería venir en mi ayuda o –más rápido– una certera consulta en Internet me sacaría del apuro.

En mi vida diaria utilizo la calculadora cuando es necesario. Téngase en cuenta que más allá de las tablas (hasta la del diez, claro), ciertos cuadrados clásicos (11, 12, 13, 14, 15), algunas fracciones y otras curiosidades, operar, lo que se dice operar, lo hago sin cortes ni largas ristras de números. ¿Creen ustedes que por eso mi cultura matemática y mi capacidad de abstracción se ha visto mermada? Si es así, ¿hasta qué punto? ¿Mermada en relación a qué? Con aquellas largas operaciones nunca me encontré a gusto. Ni con aquellas raíces, ni con aquellas enormes divisiones y multiplicaciones. Disfruté más tarde con el álgebra y luego con la tan denostada por muchos teoría de conjuntos (y que a mí me reconcilió con las matemáticas). Pero lo que más me asombró fue la aparición de aquellas hermosas calculadoras y ahora me froto las manos con las eficientes hojas de cálculo. (A los antiguos delineantes de plumín y luego rotring les debe pasar lo mismo con el autocad). Y, mientas tanto, me pregunto si en nuestras escuelas e institutos se van superando ciertas inercias.

En realidad, el asunto de la raíz cuadrada lo recordé al encontrarme con alumnos/as a los que por diferentes motivos de peso les resulta prácticamente imposible memorizar unas tablas de multiplicar. Así, no puedo menos que considerar el valor de una buena calculadora (de esas de botones grandes) y el de la tecnología como fuerza liberadora. Por mi parte, es probable que en muy pocas ocasiones tenga la necesidad de resolver una raíz cuadrada, pero ellos sí van a tener que resolver en un futuro próximo operaciones elementales necesarias para su vida diaria. Es preciso dotarlos de otras estrategias y de otras herramientas de las habitualmente empleadas y que no dan resultados. Si al cojo le dotamos de muletas y al parapléjico de una silla, ¿por qué no hemos de ofrecer herramientas que faciliten el trabajo a otras personas con dificultades?





domingo, 11 de octubre de 2009

HACIA LA ESCUELA 3.0

Desde educacontic conozco una interesante reflexión sobre la evolución de la web 1.0 a la 3.0 y sus conexiones con la educación.
Me ha parecido interesante el cuadro de John Moravec sobre dicha evolución.

jueves, 8 de octubre de 2009

LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS

"Si creéis que la educación es cara, probad con la ignorancia".

jueves, 1 de octubre de 2009

PROFESOR DESPEDIDO

Un profesor de un centro concertado vasco ha sido despedido por utilizar blogs en el aula. Algunos/as siguen sin querer enterarse.

Blogs en el aula

miércoles, 30 de septiembre de 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

sábado, 29 de agosto de 2009

MANIFIESTO POR LA RESISTENCIA PEDAGÓGICA

El 27 de agosto se firmó en Montpellier el manifiesto de los enseñantes franceses “desobedientes” a las reformas de su ministerio. Desconozco el alcance de la protesta y el grado de implicación del resto del profesorado. Tampoco sé que eco tendría una propuesta similar en nuesto país, en nuestros países... Este es el texto:


Las “reformas" estructurales y pedagógicas impuestas por el Ministerio de Educación no permiten construir una escuela justa, humana y respetuosa con todos los niños. Conducen a la destrucción de la escuela pública para abrirla al mercado. Nuestro deber es resistir.


Al adherirme a esta carta, me comprometo a trabajar en pro de una educación y una instrucción destinada a:


Respetar los derechos del niño tal como se definen en la Convención sobre los Derechos del Niño, incluido el derecho a una educación de calidad para todos, el derecho al desarrollo y el desarrollo armonioso del niño.

Promover la autonomía y la responsabilidad del niño, como ser dotado de razón y conciencia.

Contribuir a la construcción de su pensamiento a través de una pedagogía que enfatice la cooperación y el razonamiento, en lugar de la competencia y la mera repetición de automatismos.

Que los alumnos aprendan a hablar, leer, escribir y contar al ponerlos en situación de reflexión y de intercambio.

Aceptar la autoridad educativa, opuesta al autoritarismo, basada en el respeto de la libertad de conciencia, el respeto mutuo y la legitimidad de las normas desarrolladas en común.

Realizar evaluaciones constructivas que permitan medir realmente los progresos de los alumnos y que favorezcan su autoestima.

Crear las condiciones para la cooperación dentro de la comunidad educativa y en el seno de la clase, de forma que ayuden a cada niño a entrar en el proceso de aprendizaje y a superar sus dificultades.

Promover una reflexión sobre la organización de la vida activa del niño en la escuela que respete sus ritmos crono-biológicos.

Con la firma de la Carta, me coloco en situación de resistencia no aplicando la totalidad o parte de los dispositivos en contra de los valores de respeto, cooperación y progreso. Reivindico, en conciencia, por lealtad hacia la educación pública, y en el nombre de la libertad pedagógica consagrada en la ley, la posibilidad de establecer cualquier alternativa educativa por el interés de los niños.

viernes, 28 de agosto de 2009

METODOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA

Cuando he visto pasar algunas reformas educativas a lo largo de mi vida, como alumno y como docente, y ahora que el partido de la oposición amenaza con otra reforma cuando llegue al poder, creo que algunas cosas me van quedando claras. Hay muchas personas que se consideran resistentes en muchas parcelas de la vida. Me viene a la memoria aquella famosa frase de Juan Negrín de “resistir es vencer”. No pretendo vencer –algo que me parece imposible–, pero sí creo en el valor de la resistencia como impulso vital para seguir trabajando dignamente, pues, de lo contrario, la sensación de malestar, de sentirse como un pelele a los vaivenes reformistas, se acrecienta y te impide desarrollar tu trabajo como educador. Propongo, entonces, la resistencia como eje de la metodología central de la labor educativa. Las siguientes interpretaciones se expresan de forma breve –con el riesgo evidente de simplificar– y requerirán, junto a las oportunas discusiones, explicaciones más amplias en un futuro.

  • Proponer metodologías de la resistencia significa, en primer lugar, vivir la escuela a contracorriente. La (pretendida) innovación no resiste un análisis medianamente fino y escrupuloso. Tanto más cuanto la inflación del término aboca a una escuela integrada en una innovación dirigida y patrocinada. Independientes.

  • Llevar a la práctica metodologías de resistencia supone sumergirse en la escasez de medios materiales y en la inconsistencia de propuestas supuestamente novedosas, para salir a flote una y otra vez. Creativas.

  • Pero, acto seguido, cuestionan igualmente la escasez, la penuria, la inconsistencia, los lenguajes cargados de barreras y los discursos monocordes. Críticas.

  • Las metodologías de la resistencia centran su quehacer principal en la investigación. No dan nada por sentado, no dan todo por descubierto. Investigadoras.

  • Son permeables, en consecuencia, a los encuentros y desencuentros, pero evitan el dogmatismo y el misterio. Receptivas.

  • Conocen el contexto socioeconómico en que se desarrollan y luchan por conseguir un mundo más justo y solidario. Solidarias.

  • No requieren exclusivamente educadores técnicos, pues sólo los educadores como poetas son capaces de señalar nuevos horizontes. Líricas.

  • No centran su quehacer única ni mayoritariamente en la evaluación. Las cosas importantes de la vida no se miden.
P.D. Sólo con fuertes convicciones se puede desarrollar una metodología de la resistencia.

jueves, 25 de junio de 2009

UN BARCO DE LOCOS


La educación es un barco de locos en un mar conservador a la búsqueda del nuevo mundo (y la nave va)

martes, 16 de junio de 2009

SOBRE EL TRABAJO DEL PROFESOR

Los alumnos de primaria exponen su visión sobre el trabajo de los profesores











miércoles, 3 de junio de 2009

LO RURAL NO EXISTE



En realidad lo rural no existe. Ni la ruralidad. Sólo parecen llegar a existir en caso de que alguna institución o persona preeminente así lo decidan y los promocionen. Algo parecido ocurre, por ejemplo, con las jerarquías eclesiásticas respecto al espíritu, con las Diputaciones Provinciales respecto a los presupuestos y con la Universidad en relación a la escuela rural. Pero poco más podemos señalar.

Lo que hay es purita materia: conexiones telefónicas estrechas, eléctricas de Endosa, Unión Penosa e Ibertrola [joder, aquí el Word corrige automáticamente! ¡Qué poderío!], Televisión en UHF, carreteras criminales, poquita gente, menos trabajo, …

La escuela que vive con estas circunstancias materiales no es rural, es superviviente, y habría que denominarla de otra manera.

Sin embargo, nos empeñamos una y otra vez [¿dónde he visto yo esto?, viva el día de la marmota] en organizar encuentros, foros, congresos y hasta algún que otro máster para analizar las peculiaridades de la escuela rural. Con ponentes que son los mismos desde hace 25 años, con impulsores unipersonales de estructuras organizativas novedosas (frente al trabajo anónimo de decenas de profesores que contribuyeron a su nacimiento) y con patrocinadores como las administraciones educativas y aledañas, el asunto se torna cansino y empieza a oler.

Ocurre que es más aceptable señalar lo positivo ante las circunstancias desfavorables que atacar éstas de raíz. El problema surge cuando se hace de la necesidad virtud, cuando se alaban metodologías y estructuras que impiden avanzar y se ocultan las deficiencias. Por eso, tal vez fuera conveniente proclamar la muerte de la escuela rural, negar ese espíritu repetitivo y cambiar las condiciones materiales.

P.D. Esquela: La escuela rural ha muerto. Don Observatorio y don Departamento ruegan una evaluación por tan sensible pérdida.

miércoles, 27 de mayo de 2009

GURÚS


Gurús

domingo, 24 de mayo de 2009

FLORES, POLOS Y UNIFORMES

¡Ah, la concertada y el ideario de centro...!

sábado, 23 de mayo de 2009

¿DEJARÍA A UN NIÑO DE PRIMARIA A SOLAS CON UN PERIÓDICO?


¿Lo dejaría a solas con El País, con ABC, con El Periódico de Aragón, con Diario de Teruel? ¿Qué haría usted si cayera en la cuenta de que su hijo puede encontrarse con páginas de contactos, prostitución explícita, que se publicitan en esos diarios? [Susy, nueva en Zaragoza, pechos enormes, viciosa de campeonato...] ¿Le recortaría las secciones indeseables?, ¿qué filtro le pondría? Y si así fuera, ¿por qué no recortar otro tipo de imágenes indeseables?
Reconozco que Internet puede llegar mucho más allá de lo que aparece en la prensa, de lo que unos padres progresistas y abiertos podrían aceptar para sus hijos, y hay que tener, en este sentido, especial cuidado y sensibilidad. Pero me gustaría que me explicaran cómo controlar con mano de hierro un acceso sin rastro de suciedad. Cualquiera que haya intentado dirigir a veinte escolares delante de un ordenador sabe que está expuesto a la transgresión. Esto no significa que debamos hacer dejación de nuestra responsabilidad. Tan sólo hay que tenerlo presente para no caer en la tentación de aparcar nuestra labor principal de educadores y convertirnos en vigilantes, guardianes y censores implacables.
Así que cuando algún padre/madre de alumno os inquiete con la siguiente frase: “Se dice [¡ah, el impersonal!] que en el colegio se ven páginas... ya sabes...”, podéis responder: “Sus hijos están atendidos y vigilados siempre y, aun con todo, es posible lo que me cuenta; en cualquier caso, nunca a solas y por un tiempo mínimo. Pero díganme [tenga un periódico a mano]: ¿dejarían que su hijo leyera a solas este periódico?”. No creo que nadie recele ya de empresas de la comunicación tan destacadas; así que muestre la página de contactos [por favor, no sea explícito y mucho menos la lea con las reglas de la prosodia -¡ah, la prosodia!-] y pídales su opinión.


P.D. Lo que no me gusta, bajo ninguna excusa, es que para ciertos contenidos que nada tienen que ver con lo pornográfico, el servidor de la DGA me niegue el acceso. Un día relacionaré la lista de direcciones bloqueadas y que alguien me explique dónde está el pecado. (A lo mejor es que soy un guarrete y no me he dado cuenta; a mis años...).

viernes, 22 de mayo de 2009

PAPELES


Como todos los finales de curso, arrecian las peticiones a los centros para cumplimentar, elaborar y entregar cuantos formularios, documentos, estadísticas, perspectivas o planes de futuro se les hayan ocurrido a los mandamases de la educación local (tenemos mucho de local, a pesar de lo grande del país). En esta época todos tienen prisa, pues el balance de su gestión suele cifrarse por lo general en el balance de la gestión de los demás. Así que, manos a la hoja, agentes destacados del Departamento de ventas realizan sin empacho sus peticiones. Inspectores [es verdad que piden papeles, pero no pienso decir nada más], centros de profesores, unidades administrativas, asesores de toda clase y condición... Todos contribuyen a este sano ejercicio que es desocupar la mente del maestro de la reflexión pausada y atenta sobre su trabajo.

P.D. Propongo que utilicen twitter para seguir recordándonos lo que nos han pedido por mail, por teléfono, por escrito e incluso tomando cañas.